Por: Patricia Mérida.
Los textiles representan
satisfactores prácticos, estéticos y rituales. La belleza, delicadeza y
exclusividad de estas manufacturas se debe mayormente a las mujeres de diversas
etnias, quienes fieles a sus tradiciones, desde pequeñas son adiestradas en esta
hermosa labor, que en las tradiciones mayas estuvo siempre vinculada al culto a
la diosa de la Luna. Llenos de simbolismo, que hablan de parejas fundadoras,
santos, animales intercesores o universos cuadrados, los textiles, realizados
en telares de cintura, plagan de belleza especialmente a la región de los
Altos, las tierras de tzotziles, tzeltales y tojolabales. Se pueden encontrar
grandes obras textiles, esencialmente de algodón y de lana, en el uso diario,
vistiendo imágenes sagradas o a la venta en puestos de las ciudades o a la vera
de los caminos.
Los diseños y simbolismo varían de comunidad en comunidad. Cada
detalle de la tela representa parte de un universo conceptual de raíz
prehispánica. Motivos florales, zoomorfos y antropomorfos, unidos entre sí,
dejan entrever la posesión de un significado especial que los hace irrepetibles
y únicos. Cada prenda de Tenejapa, Chenalhó o Larráinzar lleva grabada una
historia propia.
Los colores rojo, amarillo, azul,
verde o blanco predominantemente, tienen una estrecha relación en la visión
regente del cosmos, del universo y de su propia formación. Son notables también
los textiles de Amatenango del Valle, San Bartolomé de los Llanos (Venustiano
Carranza), Aguacatenango, Zinacantán, pero también hay en Bochil, Ocosingo,
Chamula, Las Margaritas, y en poblados de las montañas del norte.

Fuente:
http://www.colegiomexsur.edu.mx/
1 comentarios:
HERMOSOS TEXTILES LLENOS DE ARTE Y COLORIDO
DESEO DE TODO CORAZON QUE LOGREN VENDER SUS PRENDAS A LOS TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS AL VALOR QUE MERECE EL TRABAJO DE LAS ARTESANAS, Y EVITAR QUE LAS MALBARATEN Y DEL ABUSO DE LOS REVENDEDORES
Publicar un comentario